martes, 14 de diciembre de 2010

Ilusiones ópticas

Figuras ambiguas: La propia imagen ofrece varias alternativas de percepción

 En esta imagen podemos observar las dos caras en perfil o una sola cara de frente









En la imagen podemos ver una calavera o bien la silueta de dos personas frente a la luna.










Figuras anamórficas: Imágenes deformadas que solo pueden reconocerse cuando se ven bajo un ángulo y perspectiva determinados.

Si vemos la imagen desde este ángulo, da la sensación que la mujer se encuentra encima de un radiocassete transparente pero en realidad se encuentra dibujao de tal forma que nos engañe visualmente.





Aunque parezca que la botella es de grandes dimensiones y se encuentra echada en el suelo, en realidad el dibujo está hecho para verlo solo desde ese ángulo y perspectiva y apreciarlo de esa forma.





Engaños visuales: El cerebro percibe elementos que son erróneos o no son reales.

En esta imagen el humo del cigarro parece que es la carretera que se ve al fondo.









Si miramos fijamente esta imagen durante un minuto y posteriormente pestañeamos y giramos la mirada hacia una pared, podemos apreciar la imagen de cristo, causa del uso de diferentes colores de la imagen.








Imágenes y objetos imposibles: El crebro percibe como reales imágenes o composiciones que no son posibles en la realidad.

Es imposible observar al mono colgado de esas barras tanto de una perspectiva como de otra.









Aunque intentemos seguir la espiral que forma la serpiente, nunca   encontraremos el final,

jueves, 9 de diciembre de 2010

Iconicidad

El término iconicidad se refiere al grado de referencialidad de una imagen. Es decir, la relación de apariencias entre la propia imagen y su referente. Expresa pues las categorías y niveles de relación de una imagen, con la imagen de un objeto real.
























                                                                            

lunes, 22 de noviembre de 2010

Secciones de un periódico

-Política Internacional: Recoge los hechos políticos acontecidos en el extranjero.

-Política Nacional: Actualidad política del país al que pertenece el periódico

-Economía: Recoge los hechos que hacen referencia al mundo de la economía (bolsa, finanzas, mercado, empresas,…). Su información es nacional e internacional.

-Cultura: Noticias culturales (teatro, cine, música, T.V, bellas artes, radio, libros, …). Pueden ser acontecimientos nacionales o internacionales.

-Laboral: Informa sobre temas relacionados con el trabajo (empresas, actividades sindicales, huelgas…). Su información es a nivel nacional

-Sucesos: Recoge información sobre accidentes, delitos, catástrofes naturales …

-Local: Información referida a la localidad o área de mayor influencia del periódico. 

-Deportes: Información deportiva (campeonatos, récords, …) 

-Educación: Noticias referentes al mundo de la enseñanza (escuelas, universidades, pedagogía…) 
-Ciencias: Información sobre investigación y temas científicos, últimos descubrimientos, NNTT … 

-Religión: Noticias referidas a las diferentes comunidades religiosas, la fe, las iglesias… 

-Sociedad: Recoge los hechos protagonizados por el hombre en su vida social. También recoge aquello que no tiene ninguna catalogación específica. 

-Opinión: Tribuna abierta que incorpora diferentes opiniones sobre temas de actualidad. Desde colaboraciones periodísticas destacadas (políticos, figuras destacadas de otros campos…) hasta la opinión o criterio del propio lector, lo cual, se refleja a través de las "cartas al director".

jueves, 18 de noviembre de 2010

Ficha de la pelicula: Primera plana

Título:Primera plana
Título original: The Front page
Año: 1974
Dirección: Billy Wilder
Actores y actrices principales: Jack Lemmon, Walter Matthau, Susan Sarandon, Vincent Gardenia, David Wayne, Allen Garfield, Austin Pendleton, Charles Durning, Herb Edelman, Martin Gabel
Productor: Jennings Lang y Paul Monash
Guionista/s: Billy Wilder y L.A.L. Diamond
Director de fotografía: Jordan Cronenwetch
Sinopsis/argumento: Un famoso preso se fuga de la cárcel y es descubierto por un famoso periodista que a cambio de una entrevista le otorgará protección. A pesar de la concesión de un indulto a este preso, los altos cargos quieren ejecutarle, ya que sería una buena imagen para las futuras elecciones. Mientras se desarrollan estos acontecimientos, transcurre una historia de amor entre ese famoso periodista y su amada, quienes deciden irse a vivir a Philadelphia. Ante esta decisión el jefe y director del periódico, hará todo lo posible para que ese viaje no se produzca.
Opinión personal: Me ha parecido una película interesante, aunque algo compleja para seguirla en clase. La trama era interesante pero un poco simple y monótona. La acción no era muy destacable y los escenarios eran casi siempre los mismos. En general no me ha desagradado porque puede llegar a ser interesante si te encuentras sumergido en ella. Me hubiese gustado algo mas de acción y originalidad.

sábado, 6 de noviembre de 2010

Historia de los periódicos más importantes en Asturias

La Nueva España



Comenzó a publicarse en Oviedo el 19 de diciembre de 1936 como Diario de la Falange Española de las J.O.N.S en medio de la guerra civil.

Con la llegada de la democracia la mayoría de los periódicos fueron privatizados y este fue adquirido mediante subasta en 1984 por el grupo editorial Prensa Ibérica.

Hoy ya es uno de los 10 periódicos uniprovinciales más leídos y su página web es visitada por 1.000.000 de usuarios mensualmente.


La Voz de Asturias

Nace el 10 de abril de 1923 de la mano de una familia de industriales vascos establecidos en Asturias, los Tartiere
Pertenecía al grupo ZETA desde 1986. Su actual director es Luis Mugueta.


El Comercio

Es un diario editado en Gijón. Es el segundo más leído del Principado de Asturias tras La Nueva España.
Fue fundado el 2 de septiembre de 1878 por un grupo de navieros e industriales

Durante la Guerra Civil fue incautado.

Desde 1995 forma parte del Grupo Correo (actualmente Grupo Vocento), adquiriendo en 1996 el diario de ámbito local La Voz de Avilés.


sábado, 30 de octubre de 2010

Historia de le prensa escrita en España



El inicio de la prensa escrita en España se remonta al año 1661, con la aparición de la Gaceta de Madrid: A partir de ese momento surgirían nuevos periódicos que irían desapareciendo en el período de la Guerra Civil.


Comienzos

La historia de la prensa en España se inicia con los Romances noticieros, que daban cuenta en verso de los sucesos de la Guerra de Granada en el siglo XV. Durante esas fechas también surgieron mercurios o gacetas que informaban  de las novedades ocurridas en ferias comerciales o en puertos de mucho tráfico.


Desarrollo

Durante los siglos XVII y XVIII comienzan a aparecer gacetas por todas las ciudades. Un dato importante es que en aquella época la mayoría de la población era analfabeta y la lectura de periódicos quedaba reservada a las privilegiados. Con la consolidación de la prensa, nacen algunos periódicos mas elaborados como El Diario de los Literatos en 1737. De esta forma se distingue la prensa escrita culta y la popular.
El Diario Noticioso, Curioso, Erudito, Comercial y Político fue la primera publicación diaria en España. También surgen periódicos especializados en distintas materias como la economía o crítica de libros como el Correo de los Ciegos de Madrid en 1787, y críticos, como El Censor, inspirado en ideas ilustradas.
El siglo XIX se caracterizó por la abundancia de periódicos con espíritu critico como fue el caso de El Universal o El Espectador.


Modernización

Con la llegada del franquismo, llegaron periódicos aún presentes en la actualidad como el ABC o periódicos aun recordados como Pueblo y Diario Ya.
Finalmente con la democracia, el surgimiento de publicaciones de todo tipo. Hoy en día los periódicos más conocidos son:
-El Mundo (1989)
-El País (1976)
-ABC (1903)


viernes, 22 de octubre de 2010

Presentación: Historia de la comunicación

 Esta es la presentación que hemos hecho Ana y yo. Trata sobre la evolución de la comunicaciónHistoria de la comunicación 
View more presentations from Diego.

Inicio del curso

Hoy comenzamos a utilizar nuestro blog en el que escribiremos sobre diferentes temas que tengan que ver con la asignatura.

La razón por la cual he cogido esta asignatura es por su contenido. Temas como la fotografía el cine o la televisión son interesantes para cualquier persona, ya que no requieren mucho conocimiento si no simple gusto y afición. Además la importancia de hoy en día en el manejo de estas herramientas es muy alto y su uso está presente en muchos de los trabajos que podremos desempeñar.

Otra razón es lo amena que puede llegar a ser la clase. Supongo que la dificultad no será excesiva y los contenidos serán divertidos, por lo tanto la asignatura puede llegar a ser interesante al no requerir de tanto esfuerzo como las demás.

En conclusión, afronto con gran entusiasmo esta clase y deseo que el transcurso del curso junto a esta sea muy positivo.