El inicio de la prensa escrita en España se remonta al año 1661, con la aparición de la Gaceta de Madrid: A partir de ese momento surgirían nuevos periódicos que irían desapareciendo en el período de la Guerra Civil.
Comienzos
La historia de la prensa en España se inicia con los
Romances noticieros, que daban cuenta en verso de los sucesos de la Guerra de Granada en el siglo XV. Durante esas fechas también surgieron mercurios o gacetas que informaban de las novedades ocurridas en ferias comerciales o en puertos de mucho tráfico.
Desarrollo
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhvCiaLaX2cJMtShof2_g66cjb1LWR_EwHhDwdwYersI_HQA8qznv4tjhZvT0Q1ZsaafAVbS7SoJd2I5Mu_njKcBieerga0g3dp8dsXdj5CckEOp5kCoJueKKNuQgceI20BeUPYZVhgL-Q/s200/dilies37.jpg)
Durante los siglos XVII y XVIII comienzan a aparecer gacetas por todas las ciudades. Un dato importante es que en aquella época la mayoría de la población era analfabeta y la lectura de periódicos quedaba reservada a las privilegiados. Con la consolidación de la prensa, nacen algunos periódicos mas elaborados como El Diario de los Literatos en 1737. De esta forma se distingue la prensa escrita culta y la popular.
El Diario Noticioso, Curioso, Erudito, Comercial y Político fue la primera publicación diaria en España. También surgen periódicos especializados en distintas materias como la economía o crítica de libros como el Correo de los Ciegos de Madrid en 1787, y críticos, como El Censor, inspirado en ideas ilustradas.
El siglo XIX se caracterizó por la abundancia de periódicos con espíritu critico como fue el caso de El Universal o El Espectador.
Modernización
Con la llegada del franquismo, llegaron periódicos aún presentes en la actualidad como el ABC o periódicos aun recordados como Pueblo y Diario Ya.
Finalmente con la democracia, el surgimiento de publicaciones de todo tipo. Hoy en día los periódicos más conocidos son:
-El Mundo (1989)
-El País (1976)
-ABC (1903)